lunes, 9 de junio de 2014
El 8 de Junio, se celebro el Día Mundial de los Océanos!!!, para recordar:

• El gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas, ya que constituyen los principales pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.
• Informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.
• Poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.
• Movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos. Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.
• Celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.


viernes, 6 de junio de 2014
ESTANDARES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
La
seguridad alimentaria, es un aspecto que están demandando día a día los
clientes y consumidores, debido a la gran necesidad que existe de adquirir
productos seguros. Resulta paradójico, pero muchas empresas del sector desconocen
la oferta existente de normas de seguridad alimentaria en el mercado, la
adopción de cualquiera de las mismas, les abriría las puertas a nuevos mercados,
con solo implementar un sistema de gestión.
Cada día,
escuchamos con mayor frecuencia que a nivel mundial las empresas de alimentos,
están certificándose con los estándares ISO 22000, FSSC 22000, BRC, IFS, SQF,
Global Gap, por mencionar algunos, pero cuando una empresa decide implementar
un Sistema de Gestión de la Inocuidad Alimentaria (SGIA) sea por convicción
propia, requisitos legales o del cliente, no sabe cual metodología adoptar y se
hace las siguientes preguntas: ¿De qué se tratan estas certificaciones?, ¿Se
refieren a lo mismo?, ¿Existe una que sea mejor que otra?, ¿Cuál necesito?,
etc.
Estas certificaciones
simplemente son diferentes esquemas de Sistemas de Gestión de Inocuidad
Alimentaria, los cuales varían de acuerdo al alcance, criterios,
estructura, proceso de certificación y validez. Algunos poseen mayor popularidad en
algunas regiones del mundo, y otros son exigidos a los proveedores por empresas
transnacionales, mayoristas o minoristas.
Es
importante señalar, que antes de aplicar cualquiera de los estándares de
inocuidad alimentaria en una organización, es necesario tener implantados en la
misma Programas Prerrequisitos, que en Venezuela son exigidos a través de la
Gaceta 36.081 (Nov. 1996) de “Buenas Prácticas de Fabricación, Almacenamiento y
Transporte de Alimentos para Consumo Humano”, la cual es de obligatorio
cumplimiento para los fabricantes, importadores o quienes intervengan en la
comercialización o en cualquier fase de la cadena alimentaria. Entre los
programas que exige esta gaceta tenemos: Control de plagas, requisitos de
diseño y construcción, abastecimiento de agua, manejo de residuos, programa de
saneamiento y capacitación del empleado, entre otros.
En el año 2005, la Organización
Internacional de Normalización (ISO), publicó el estándar ISO 22000 “Sistemas
de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos – Requisitos para cualquier organización
en la cadena alimentaria”, el objetivo de la misma fue satisfacer una demanda
del mercado, para aquellas empresas de marca propia que necesitaban expandir su
negocio y ventas ofreciendo una garantía de seguridad alimentaria certificada. Los
fabricantes de alimentos, pronto se dieron cuenta del potencial de esta norma
ISO, como base para la Implantación de un Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria,
basado en la combinación de elementos claves como: Comunicación interactiva,
gestión del sistema, programas prerrequisitos y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control (HACCP), en todos los niveles de la cadena alimentaria hasta el punto
de consumo final.
En el año 2008 fue publicada por la British Standard
Institution (BSI), la Norma PAS 220, la misma fue desarrollada para
complementar a la Norma ISO 22000:2005, con el fin de que la combinación de ISO
22000+PAS 220 denominado FSSC 22000, fuera aceptado y reconocido por la GFSI.
Esta norma fue patrocinada por la Confederación de Industrias de Alimentación y
Bebidas de la Unión Europea (CIAA), dicho estándar fue desarrollado por
especialistas de las principales empresas de alimentos de renombre mundial
como: Kraft, Danone, Nestlé y Unilever. PAS 220, especifica los requisitos para
establecer, implementar y mantener programas prerrequisitos, para controlar los
peligros para la seguridad alimentaria en los procesos de fabricación de
alimentos.
Recientemente la BSI, ha retirado PAS 220, la misma
fue reemplazada por la norma ISO / TS 22002-1. Dado que el texto de ambos
documentos es prácticamente el mismo, el impacto en los fabricantes de
alimentos y organismos de certificación es mínimo.
Iniciativa
Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI)
La
GFSI se fundó en Bélgica en el 2000, como fundación sin ánimo de lucro, a
petición de alrededor de 30 presidentes ejecutivos de empresas internacionales.
En la actualidad, la gestiona The Consumer Goods Forum. Esta iniciativa se
estableció en el marco de diversas crisis de seguridad alimentaria, entre ellas
la de la encefalopatía espongiforme bovina (BSE), con la intención de
garantizar la confianza de los consumidores de todo el mundo en la seguridad
alimentaria. La GFSI compara los estándares alimentarios existentes con los
criterios de seguridad alimentaria, con el objetivo de estandarizar
certificaciones y de eliminar auditorías
múltiples.
La visión de GSFI de “Una vez
certificados, aceptado en todos los lugares”, se volvió una realidad cuando las
principales cadenas de minoristas a nivel mundial como: Carrefour, Wall-Mart,
Tesco, etc., declararon formalmente la aceptación de cualquiera de las normas
reconocidas por GFSI.
A
mediados del 2011, están reconocidos por GFSI como programas de fabricación los
siguientes estándares:
• BRC Global
Standard.
• HACCP de
Holanda.
• FSSC 22000
(ISO 22000+ISO 22002).
• Global
Aquaculture Alliance BAP.
• Global Red
Meat Standard.
•
IFS International Featured Standard.
•
SQF 2000.
Es importante señalar, que aquellos fabricantes de
alimentos que se certifiquen en ISO 22000, pueden obtener la certificación FSSC
22000 de GFSI, cumpliendo las especificaciones técnicas de los Programas
Prerrequisitos del sector en la cadena alimentaria donde se encuentre ubicada
la empresa y los requisitos adicionales del sistema.
Comencemos haciendo una breve comparación entre las
mismas:
ASPECTOS
|
FSSC 22000
|
BRC
|
IFS
|
SQF 2000
|
Organización
emisora
|
Foundation for Food
Safety Certification
|
British Retail Consortium (UK)
|
IFS Organisation
Comité: HDE (Alemania) FCD (Francia) y
Asociación de Retailers
|
Food Marketing
Institute
|
Orientación y Aceptación
|
Sistema de
Gestión
Industrias
alimentarias
|
Producto y
proceso
Detallistas: UK, Bélgica, Suiza
|
Producto y
proceso
Detallistas: Alemania, Francia, Italia
|
Sistema de
Gestión
Industrias
alimentarias
|
Ciclo de Certificación
|
3 años
|
1 año
|
1 año
|
1 año
|
Alcance de la Certificación
|
Cualquier
operador de la cadena alimentaria
|
Industria
alimentaria
|
Industria
alimentaria
|
Industria alimentaria
|
Requisitos del
sistema
|
Seguridad
alimentaria
|
Calidad y
seguridad
alimentaria
|
Calidad y
seguridad
alimentaria
|
Nivel 2 Seguridad
alimentaria
Nivel 2 Incluye
calidad (se
exige análisis de
seguridad
alimentaria y
definición de
PCC de calidad)
|
Marca de certificación
|
No
se permite mostrarla
en el producto
|
No
se permite mostrarla
en el producto
|
No
se permite mostrarla
en el producto
|
Certificación
de nivel
3:
se puede mostrar la
marca
de certificación
en el producto
|
Creación y aplicación del sistema
|
Proporciona a la
empresa
un marco de
requisitos para
demostrar cómo
cumplir y
demostrar su
sistema de
seguridad
alimentaria
|
Requisitos
normativos
|
Requisitos
normativos
|
Algunos
requisitos
normativos. Exige
Profesional SQF
(a tiempo
completo)
|

jueves, 5 de junio de 2014

Día Mundial del Medio Ambiente.
“Alza tu voz, no el nivel del mar”. Es el eslogan del Día Mundial del Medio Ambiente 2014, que se celebra hoy, día 5 de junio, en todo el planeta con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre las desastrosas consecuencias del cambio climático.
http://www.ecologiaverde.com/dia-mundial-del-medio-ambiente-2014/#ixzz33loDnz4g
Suscribirse a:
Entradas (Atom)